Bogotá 1
En el marco del Convenio de Asociación suscrito entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Música en los Templos para implementar los Lineamientos mediante el Diplomado de Iniciación Musical, se realizaron 3 módulos de formación de 4 días de duración cada uno, durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2015.
Para César Cano es muy fácil describir su experiencia en Bogotá, tanto que lo hace con una sola palabra, disfrute. Para él es claro que durante los tres módulos lo que se hizo fue disfrutar, construir conocimiento y pasar un rato agradable.
Él quería que al final del proceso, los docentes pudieran llevar a sus municipios una nueva visión de enseñanza y sin lugar a dudas lo logró; cada uno de los docentes se fue feliz, con una nueva visióny nuevas herramientas para la iniciación musical.
En cada módulo César iniciaba la jornada con una lúdica que él proponía, para luego hacer actividades de creación y de improvisación, así como lecturas reflexivas; en el primer módulo se trabajó el sentido auditivo y el corporal, César recuerda con afecto a un docente de edad avanzada al que se le dificultaba bailar, él decía que se sentía extraño en los ejercicios, pero al final con el apoyo de todos su compañeros realizó la actividad y se gozó totalmente lo corporal.
Durante los módulos dos y tres se trabajaron los otros sentidos y ejes formativos; se realizaron diferentes actividades grupales, los docentes propusieron sus actividades lúdicas y se logró entender que no hay edad, diferencias ni limitaciones de ningún tipo para los que quieren conocer, disfrutar o practicar la música.
El grupo era muy compacto y comprometido; tenían muchas expectativas de ver qué cosas nuevas les podían enseñar sobre la iniciación musical, pues muchos ya estaban cansados de aprender siempre lo mismo. Fue evidente como todos los docentes llegaron al segundo módulo con más alegría y felicidad por las cosas nuevas que estaban aprendiendo.
Otro de los docentes que más recuerda César es uno del municipio de Villa Pinzón, también de edad avanzada, pero con una gran tristeza por la forma en la que le exigían dar clases de iniciación musical; sin embargo al conocer a César, comenta que se pudo sentir libre, pues él ya no era el único “loco” que creía que la iniciación musical se debía hacer como el Ministerio lo estaba proponiendo.
Para la clausura, todos los estudiantes realizaron una obra de teatro llamada “Ajiaquito y sus amigos”, en esta obra estaba implícito todo lo que se había aprendido durante el diplomado y se incluyó la naturaleza como un recurso básico que se debe cuidar y proteger. La obra estuvo llena de canto y baile, sin lugar a duda fue la mejor despedida para todo el grupo.
La iniciación musical es una etapa dentro de un proceso dirigido de acercamiento al lenguaje musical que comprende como bases fundamentales: la experimentación sonora, el desarrollo y la fundamentación auditiva, el cuerpo y el movimiento, la voz, el instrumento, la improvisación, la fundamentación estética y analítica, y el juego. Por medio del desarrollo de destrezas, habilidades y facultades desde la práctica colectiva con una mirada integral del ser, la iniciación busca propiciar la excelencia de la expresión en cualquier sistema o ámbito musical, cultural y social, y el desempeño con disfrute e idoneidad.
Elaboración del equipo asesor para el diseño de los Lineamientos de Iniciación Musical. Mayo-Agosto de 2015.