Tunja
En el marco del Convenio de Asociación suscrito entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Música en los Templos para implementar los Lineamientos mediante el Diplomado de Iniciación Musical, se realizaron 3 módulos de formación de 4 días de duración cada uno, durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2015.
María Cristina llegó a Tunja con el reto de conquistar a todos los docentes y lograr que ellos empezaran a ver el tema de la iniciación musical como algo importante y que posteriormente lo pudieran aplicar en sus estudiantes.
La mayoría de los docentes participantes son personas dedicadas a la dirección de banda, por lo que al inicio estaban un poco extrañados con el diplomado. Ellos estaban acostumbrados a asistir a eventos en los que únicamente se abordan temas relacionados con las bandas. Sin embargo, este diplomado giró en torno a la iniciación musical y tuvo como herramientas claves la voz, el cuerpo y la lúdica.
Para las sesiones María Cristina preparó un sin fin de actividades, estudió a fondo el documento de los lineamientos y diseñó un programa de clase que le permitiera a los docentes apropiar los lineamientos y llevarlos a la práctica.
Todo el tiempo estaban en constante actividad, no se detuvieron ni por un segundo. A lo largo de los tres módulos del diplomado estuvieron envueltos en talleres de baile canto, de movimiento y de desarrollo rítmico.Según Cristina fue “un grupo que todo el tiempo estaba sudando y agitado porque siempre estábamos en acción”.
Durante las sesiones también hubo tiempo para exposiciones y foros; los docentes compartieron las experiencias de sus escuelas, pues para Cristina al ver y escuchar a los demás se aprende incluso más que lo que se puede aprender en una clase común y corriente.
El desempeño de los profesores depende de su propia formación y de lo que están realizando en sus propias escuelas. Durante las clases siempre hay alguien que le ayuda al que está rezagado, pues tal y como dice ella, el docentes no es la única fuente de información, él facilita la enseñanza y las actividades, pero no es el único que lo puede hacer.
Durante el primer módulo se trabajaron los ejes formativos; en el segundo se habló sobre las distintas prácticas de iniciación musical del país y en el tercer módulo se abordaron principios y herramientas metodológicas. Al final los docentes estaban tan contentos con su trabajo que decidieron hacer un concierto para todos sus familiares y amigos. Ahí mostraron algunos de los montajes y ejercicios realizados en las sesiones.
Para María Cristina este diplomado estuvo lleno de recuerdos hermosos. Lo que más le tocó el corazón fue ver a los docentes jugar, ver como ellos se distraían y divertían en las actividades y como después entendían que eso lo pueden aplicar en sus escuelas.
La iniciación musical es una etapa dentro de un proceso dirigido de acercamiento al lenguaje musical que comprende como bases fundamentales: la experimentación sonora, el desarrollo y la fundamentación auditiva, el cuerpo y el movimiento, la voz, el instrumento, la improvisación, la fundamentación estética y analítica, y el juego. Por medio del desarrollo de destrezas, habilidades y facultades desde la práctica colectiva con una mirada integral del ser, la iniciación busca propiciar la excelencia de la expresión en cualquier sistema o ámbito musical, cultural y social, y el desempeño con disfrute e idoneidad.
Elaboración del equipo asesor para el diseño de los Lineamientos de Iniciación Musical. Mayo-Agosto de 2015.