Pasto
En el marco del Convenio de Asociación suscrito entre el Ministerio de Cultura y la Fundación Música en los Templos para implementar los Lineamientos mediante el Diplomado de Iniciación Musical, se realizaron 3 módulos de formación de 4 días de duración cada uno, durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2015.
Un frío enorme fue el que le dio la bienvenida a Cecilia Tamayo, una paisa que nunca antes había estado en Pasto, pero que tenía unas ganas enormes de empezar a trabajar la iniciación musical con el grupo de docentes de la región. “Uno piensa que por ser Pasto, una región fría, va a encontrar unas personas así, y llegar y encontrar unas personas alegres, comprometidas, dinámicas, con buena expresión y creatividad, me impactó”. Esa es una de las cosas que más recuerda, pues iba con unos preconceptos que resultaron estar totalmente equivocados y terminó descubriendo personas maravillosas de las que después no quería ni despedirse.
La región tiene una fuerte identidad cultural y eso le dio pie a Cecilia para trabajar diferentes dinámicas y crear montajes con instrumentos típicos; al ritmo de charango, tamboras, pitos y zampoñas se enseñaron diferentes estrategias pedagógicas, y aunque al inicio algunos docentes manifestaban la inquietud del por qué se trabajaban esos ritmos, otros les contestaban que es lo que los identifica, lo que los hace únicos, lo que son y una razón para sentirse orgullosos de su región.
La teoría no podía faltar durante las sesiones pues es importante que los docentes se lleven bases sólidas; sin embrago, las sesiones también tenían un fuerte contenido teórico práctico y de creación colectiva, así como una sesión de análisis documental donde estudiaron las reacciones del cerebro frente a la música. Y aunque todo esto puede hacer parecer a las clases como momentos serios y aburridos, nada está más lejos de la realidad; las risas y chistes jamás faltaron, las amistades que se crearon durarán toda la vida. Siempre estuvo presente un gran deseo de aprender.
La maestra expresó que los estudiantes llevaron a cabo un proceso pedagógico, metodológico y didáctico, con estrategias donde cada uno tuviera oportunidades de conocer cómo enseñar y llegar a la música sin ser tan rígidos. Los mismos docentes participantes llegaron a manifestar que para ellos era importante tener esas herramientas didácticas que no conocían o que no sabían bien como aplicar.
Durante los tres módulos se trabajaron diferentes temas, en el primero fue la iniciación a partir de imágenes y sonidos; en el segundo se trabajó la discapacidad, por lo que los docentes interpretaron diferentes canciones en lenguaje de señas y hasta aprendieron a traducir partituras a braille, también trabajaron la entonación; en el tercer módulo se hicieron ejercicios de creación colectiva y el análisis documental.
Entre los estudiantes más destacados de Cecilia se encuentra un director de banda que en el primer módulo no entendía por qué estaba ahí, no le veía mayor función a las sesiones y alegaba no tener tiempo para hacer actividades de niños; pero su cambio la dejó sorprendida, pues al llegar al segundo módulo fue el más motivado, quería recoger todo el material posible y compartir sus experiencias con los niños con los que trabaja.
Con tristeza ella comenta que habría deseado tener más tiempo para ver y hacer más montajes musicales con los docentes, pues como la creación colectiva la hizo en el último módulo, junto con el análisis del documento de los Lineamientos, no le alcanzó el tiempo para explorar más de cerca la creación colectiva y escuchar más a fondo el quehacer de estos docentes.
Pasaron los tres módulos y llegó la hora de decir adiós; con regalos le dieron la despedida a Cecilia y en medio de nuevos conocimientos, agradecimientos, abrazos y promesas de volverse a ver, cada uno se fue de nuevo a sus escuelas.
La iniciación musical es una etapa dentro de un proceso dirigido de acercamiento al lenguaje musical que comprende como bases fundamentales: la experimentación sonora, el desarrollo y la fundamentación auditiva, el cuerpo y el movimiento, la voz, el instrumento, la improvisación, la fundamentación estética y analítica, y el juego. Por medio del desarrollo de destrezas, habilidades y facultades desde la práctica colectiva con una mirada integral del ser, la iniciación busca propiciar la excelencia de la expresión en cualquier sistema o ámbito musical, cultural y social, y el desempeño con disfrute e idoneidad. .
Elaboración del equipo asesor para el diseño de los Lineamientos de Iniciación Musical. Mayo-Agosto de 2015.