VOLVER A INICIO
DISEÑO PROGRAMÁTICO
PNMC
Material de distribución gratuita con fines didácticos y culturales. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin la autorización expresa para ello.
LO CREATIVO EN LO AUDITIVO
El maestro propondrá ejemplos musicales con sucesivas variantes, que el estudiante reproducirá con la mayor fidelidad posible; así mismo, éste efectuará, sobre las mismas frases o fragmentos musicales, cambios interpretativos y de carácter, que permitirán recrear los modelos originales. De esta forma se ejercitará el proceso imitativo y la capacidad perceptiva, como también, la innovación mediante propuestas equivalentes, que promueven la diferenciación y la afirmación de lo singular.De la captura y la manipulación a la creaciónCada uno de los participantes recoge en una grabadora material sonoro de diversa índole.Se escucha en grupo, se describen las características acústicas de los sonidos recogidos, (agudos, graves, largos, cortos, suaves, densos, livianos, gruesos.....)Se realizan mezclas, distorsiones.
LO CREATIVO EN LO INSTRUMENTAL
De la exploración a la reflexión
El maestro al presentar objetos sonoros o instrumentos de percusión al grupo puede colocarlos en fogón en el centro del salón y motivar a cada uno de los participantes a escoger el que más le guste o le llame la atención; luego cada uno realizará una descripción de las características físicas del instrumento u objeto elegido (forma, tamaño, material, textura); seguidamente, el maestro invitará a los participantes para que en forma simultánea exploren diversas maneras de hacer sonar el instrumento u objeto elegido; después, cada uno de los participantes, de forma individual, realizará con su instrumento una estructura rítmica que será acompañada por el resto del grupo ya sea complementando, imitando o improvisando sobre la estructura propuesta. Una vez terminado el ejercicio, es necesario que el maestro motive a la reflexión acerca de lo sucedido. Preguntas orientadas a los siguientes aspectos pueden facilitar la participación y el diálogo: ¿Por qué escogiste ese instrumento?; ¿cómo lograste el mejor sonido?; ¿te gustó otro instrumento, por qué?; ¿cuál fue el momento de la actividad que más te gustó, por qué?
De la imitación a la trasformación
El profesor propone a cada estudiante un motivo o frase musical con la voz y acompañamiento instrumental; al imitarlo, el estudiante transforma el acompañamiento, manteniendo la lógica musical.
En este tipo de ejercicios se debe evitar juicios de valor o instrucciones que conduzcan a un modelo determinado de ejecución (“tocaste bien”, “no lo supiste coger” “así no se toca – se toca así”), además, se hace necesario garantizar, en igualdad de condiciones, la participación de todos los asistentes en cada uno de los momentos de la actividad.
LO CREATIVO EN LO SONORO
De la historia a la sonorizaciónEn círculo cada participante selecciona un instrumento de percusión, del grupo de instrumentos que previamente el docente ha dispuesto en un lugar.Luego de una ambientación preliminar, un primer niño da inicio a una historia que sucesivamente se va enriqueciendo con el relato que cada uno de los participantes va creando. La historia debe ir acompañada con sonidos producidos por el instrumento que cada cual eligió.Del paisaje sonoro a la creaciónSe planea un paseo a un lugar cercano (parque, centro comercial, campo). Cada participante lleva una grabadora de sonido con la que capturará los sonidos que más le gusten o llamen la atención.En un salón dispuesto con reproductor de sonido, cada uno muestra su grabación, los demás escuchan.Se describen las sensaciones o las características de los sonidos escuchados.Luego en grupos pequeños se propone la creación de una historia que será grabada en audio y sonorizada con el material recogido en el paseo.Una variante del ejercicio puede dirigirse a la creación de una obra sonora mediante la mezcla, combinación, distorsión acústica del material sonoro que cada uno recogió.De la imitación a la variaciónEl profesor propone a cada estudiante un motivo o frase musical con algún medio sonoro y éste lo imita dos veces consecutivas, cambiando cada vez de medio sonoro y realizando una transformación distinta en cada caso.A partir de un motivo o frase musical dados, se hace una cadena continua en la que cada estudiante debe introducir alguna variación rítmica, melódica, de altura, de timbre, respecto del anterior.
LO CREATIVO EN LO VOCAL
De la imitación a la transformación, cambio o variación
El profesor propone a cada estudiante un motivo o frase musical con la voz. Al imitarlo, el estudiante mantiene la lógica musical, haciendo variaciones:RítmicasMelódicasTímbricasDe altura o tonalidadDe textoDe la complementación a la propuestaEl maestro propone a cada estudiante, con la voz, un motivo musical a manera de pregunta y el estudiante elabora la respuesta, conservando la lógica musical y la cuadratura. Al final, canta la frase completa (Pregunta – Respuesta). Luego se hace en cadena, de manera que cada estudiante elabora una respuesta del anterior y propone una pregunta al siguiente.El maestro propone una frase musical completa. Todos los estudiantes la aprenden y cada uno le escribe un texto libre y luego lo cantan sucesivamente. Mientras cada uno interpreta vocalmente la frase con su texto, los demás realizan improvisaciones vocales que acompañen y complementen el ejemplo de su compañero.El maestro propone un texto. Todos los estudiantes lo aprenden y cada uno le crea una melodía. Luego se cantan todas las propuestas sucesivamente. Cada estudiante elabora dos ostinatos melódicos a su melodía que dialogan en pregunta - respuesta y los monta con el grupo junto con la melodía. Se graba todo.El maestro enseña una canción de Coro o estribillo y estrofa. Todos la aprenden y cada estudiante le inventa una estrofa. Se canta en cadena y se graba.El maestro propone un coro o estribillo. Todos lo aprenden y cada estudiante le inventa una estrofa con melodía y texto. Se canta en cadena y se graba.De la propuesta a la creaciónEl maestro propone una frase musical completa. Todos los estudiantes la aprenden y cada uno le escribe un texto libre y luego lo cantan sucesivamente. Mientras cada uno interpreta vocalmente la frase con su texto, los demás realizan improvisaciones vocales que acompañen y complementen el ejemplo de su compañero.Cada estudiante crea una canción de dos partes o frases musicales, con música y texto originales; se canta y se graba.Cada estudiante crea una canción de coro y estrofa con música y texto originales; se canta y se graba.
LO ESTÉTICO ANALÍTICO EN LO AUDITIVO
Lo estético analítico en lo auditivo se relaciona con:El reconocimiento auditivo del entorno.El establecimiento de valoraciones estéticas, emocionales y afectivas del entorno.En el ejercicio discriminatorio de los componentes de la imagen sonora del entorno y de la interioridad del cuerpo.Acompañar la valoración estética con la reflexión sobre las implicaciones emocionales y afectivas de lo que se escucha.El hecho físico de escuchar y la experiencia estética de escuchar, en tanto experiencias edificantes y constructivas.Hacer conciencia emocional en la percepción del pulso regular, su ausencia y transformación. Se propone aquí, no solo hablar de pulsos metronómicos, sino del efecto emocional, a qué estados conducen estos pulsos.Hacer conciencia del efecto de la síncopa, del contratiempo, las variaciones dinámicas, las transformaciones agógicas, la aceleración y su incidencia en la generación de nuevos estados emotivos.Actividades sugeridas:El maestro selecciona varias audiciones que establezcan definidos contrastes entre sí: música vocal; música instrumental; música religiosa; música popular; música sinfónica; música tradicional campesina; música de solista y música electroacústica, entre otras. Los estudiantes deben ir escribiendo sus impresiones, sensaciones, imágenes, pensamientos, sentimientos, a medida que transcurren los distintos ejemplos musicales. Luego se pondrán en común las experiencias y se analizarán, con especial énfasis en el pluralismo estético relacionado con los diferentes contextos socioeconómicos y culturales de la población.El maestro pone en audición un conjunto vocal instrumental con evidentes problemas técnicos, musicales y de interpretación. Los estudiantes opinarán acerca de las características de esa ejecución y las valoraciones que les genera. Se pondrán de relieve los parámetros y valores respecto a lo que se define como la calidad técnica e interpretativa y su relatividad con relación a las realidades culturales y condiciones expresivas.El maestro selecciona y presenta un conjunto de videos de músicas urbanas juveniles (rock, hip hop, reggaetón, etc.) y los estudiantes analizarán sus características estéticas, técnicas, expresivas. Se dará especial importancia a las diferencias generacionales, al papel de la industria y el mercado, a la condición del espectáculo.El maestro selecciona y pone en audición una canción de despecho, un narco corrido y una salsa porno y los estudiantes exponen sus puntos de vista sobre estas formas de expresión. Especialmente se tendrá presente el contenido de estos imaginarios y sus paradigmas de estilo de vida, así como sus efectos en las nuevas generaciones.Cada estudiante selecciona un tema musical de su preferencia y trae sustentado verbalmente o por escrito los criterios que respaldan su elección, para ser escuchados y comentados en común.El maestro selecciona y presenta grabaciones de audio o videos de temas musicales bien polémicos; se escoge a una pareja de estudiantes por tema; uno argumenta a favor y el otro argumenta en contra.
LO ESTÉTICO ANALÍTICO EN LO CORPORAL
Lo estético-analítico en lo corporal se centra en identificar las afectaciones emocionales y psico-afectivas de una respuesta kinésica (saltar, correr, etc.), de manera que en la expresión se puedan conectar recursos con una interioridad de lo que se quiere decir o comunicar a través del hecho musical.
Actividades sugeridas:El maestro selecciona un tema instrumental de estilo académico y lo pone en audición para que los estudiantes pasen por grupos, con los ojos vendados y lo interpreten corporalmente, mientras los otros observan. La audición se repite hasta que el grupo completo realice la experiencia. Como cierre de la actividad, se abre un espacio para que cada uno de los integrantes exprese sus emociones y gustos sustentados.El maestro enseña un juego coreográfico y una vez que el grupo lo aprende bien, se dividen en subgrupos y preparan variaciones o innovaciones a la coreografía. Luego se presentan en plenaria, sucesivamente. El ejercicio termina con una ronda donde cada participante expresa sus emociones y apreciaciones sobre lo realizado.El maestro enseña un juego coreográfico y una vez que el grupo lo aprende bien, se dividen en subgrupos y preparan variaciones o innovaciones a la coreografía. Luego se presentan en plenaria, sucesivamente. Para cerrar la actividad se promueve el diálogo para que cada quien exprese las sensaciones producidas por el ejercicio y se reflexione sobre los aspectos que resultaron más cómodos y fáciles y los que presentaron mayor dificultad.
LO ESTÉTICO ANALÍTICO EN LO SONORO
Lo estético análitico en lo sonoro se relaciona con:El efecto emocional y afectivo y el conocimiento de las características de los fenómenos sonoros (entorno, paisaje sonoro).El efecto emocional y afectivo y el conocimiento de los elementos constitutivos de la música, sus lógicas, sus estructuras y sus formas.El conocimiento y valoración de músicas de diferentes estilos, épocas y contextos culturales.Actividades sugeridas:Se realizan recorridos de captura de sonidos del entorno. En colectivo se escuchan y se realiza una descripción de sus características y una reflexión sobre los efectos y emociones que estos sonidos suscitan en la persona.El maestro invita al grupo a explorar sonoramente los objetos del espacio en el que se encuentran. Cada estudiante escogerá el objeto que más le complace por su efecto sonoro y luego en la plenaria, se hace una ronda individual continua en que cada uno demuestra a los demás un mínimo de tres sonoridades diferentes con su objeto. Para cerrar la actividad se invita al grupo para que cada uno exprese sus sensaciones y emociones que la actividad le provocó.Se distribuyen muchos instrumentos entre los estudiantes y luego de un período de exploración de sonoridades con el instrumento, se forman parejas con el propósito de dialogar e interactuar solamente con el sonido de sus instrumentos. Se van cambiando parejas hasta lograr un buen intercambio al interior del grupo. Como cierre de la actividad se promueve un diálogo en torno a las impresiones que el trabajo en pareja produjo en cada uno de los integrantes.
LO ESTÉTICO ANALÍTICO EN LO VOCAL
En lo vocal la relación estético-afectiva tiene un efecto inmediato; es de vital importancia la selección de repertorios que permitan una conexión clara entre el hecho musical y lo psico-afectivo, no solamente por el contenido del texto, sino porque se potencia el contenido emocional y expresivo a través de la relación texto-música.
Actividades sugeridas:Se hace una ronda de exploración sonora con la voz en la que cada uno propone su efecto y en la segunda vuelta, cada efecto individual es imitado por el grupo. Posteriormente, en cada ronda nueva se van delimitando las reglas de juego, a medida que se explora, para cualificar las propuestas temáticamente: alturas, intensidades, velocidades con ritmo, etc. Se cierra con una ronda de reflexión individual sobre los efectos emocionales del ejercicio y se intenta describir cuál fue el momento más fluido y cuál presentó mayor dificultad, indagando el ¿por qué?Se divide al grupo en varios subgrupos y a cada uno de ellos se le asigna un sonido vocal que debe ser mantenido y a partir del cual se realizarán ritmos, movimientos melódicos y dinámicas diversas. Tanto el maestro como algunos estudiantes pasan a dirigir esta coral aleatoria a partir de señales y combinaciones, que incluyen sonido y silencio. Se realiza una ronda para que cada uno exprese las emociones que el ejercicio les provocó y se reflexione en torno a los momentos con mayor fluidez y a los de mayor dificultad tratando de encontrar el ¿por qué?
LO LÚDICO EN LO AUDITIVO
Se trata de proporcionar a los estudiantes un sinnúmero de estímulos sonoros y musicales, que les promueva estados de asombro y sorpresa, de curiosidad, de emoción y de mucho disfrute. El sentido lúdico se desarrolla a través del ámbito auditivo, estructurando la percepción y retando la audición con diferentes pruebas para verificar su capacidad de reconocimiento e identificación, que son a su vez formas de educar la memoria auditiva, generando herramientas para la creación y el análisis que permite la formación del criterio. Así, se podrá ir ampliando los referentes sonoros en diversidad, en extensión, en complejidad, para que la imaginación sonora se nutra y conforme un bagaje cada vez más rico, que es fuente de juego y de disfrute.
Actividades sugeridas:Se asocian 5 sonidos con 5 estados de actividad corporal, como caminar, detenerse, saltar, acurrucarse y acostarse. Detrás de una cortina se colocan las cinco personas que van a ejecutar los sonidos y los estudiantes van pasando por grupos a realizar los movimientos asociados, según el orden de realización.Se cubren los ojos de los estudiantes y se reparten separadamente parejas de instrumentos o de objetos, uno a cada uno. A una señal, todos comienzan a ejecutar su instrumento u objeto hasta que por audición encuentren a su pareja y una vez que lo logren comienzan a ejecutar el mismo sonido o ritmo hasta que termine el juego.Se graba previamente una secuencia de 30 efectos sonoros y los estudiantes, al escucharlos, los deben ir escribiendo en un papel por orden de aparición. Luego se hace una ronda y cada estudiante va describiendo un objeto o instrumento escuchado, conservando la secuencia de aparición.En unas tarjetas, se escriben 10 sonidos con su nombre sintético, como por ejemplo: sonido agudo, sonido grave, sonido medio, intervalo ascendente, intervalo descendente, glissando ascendente, glissando descendente, glissando ascendente y descendente. Detrás de una cortina, 10 estudiantes hacen un dictado con las 10 tarjetas, combinándolas y los demás van dibujando en el aire la figura del sonido que va apareciendo.El maestro selecciona una obra vocal contemporánea y la pone en audición al grupo, para que cada estudiante con los ojos cerrados la escuche atentamente y al final describa las imágenes, pensamientos y emociones que tuvo durante la audición.
LO LÚDICO EN LO CORPORAL
El juego permite el desarrollo de destrezas necesarias para la interpretación y ejecución musical. Pero también invita a salir del aula, encontrar en el patio, en espacios diferentes al salón, lugares propicios para la iniciación musical. En la relación con los públicos, lo lúdico amplía las posibilidades hacia el juego con la audiencia desde un rol más activo y dinámico. Permite además la posibilidad de pensar montajes integrados en los que la corporalidad –el teatro, la danza- se vincule a lo musical. Particular interés reviste el conocimiento del cuerpo y su ejercitación en procesos graduales de coordinación psicomotriz, que a la vez que aportan desarrollos musicales significativos, son altamente divertidos de realizar individual y colectivamente.
Actividades sugeridas:El maestro selecciona un tema instrumental de estilo académico y lo pone en audición para que los estudiantes pasen por grupos, con los ojos vendados y lo interpreten corporalmente, mientras los otros observan. La audición se repite hasta que el grupo completo realice la experiencia.El maestro enseña una canción al grupo y luego le combina un movimiento corporal de acompañamiento. Se puede jugar a hacerla lenta e irla acelerando hasta que se complejice la coordinación.El maestro enseña una canción que va acumulando los movimientos corporales a medida que se repite, hasta llegar a una coordinación compleja.Se asocian sílabas onomatopéyicas rítmicas a efectos de percusión corporal, como por ejemplo: tiqui tiqui tiqui tiqui (golpe de manos en el pecho); taca taca (palmas); tom tom (golpe de manos en los muslos); tum (pies). El maestro realiza dictados con diferentes combinatorias y el grupo los imita con la voz y los toca simultáneamente, conservando la cuadratura y continuidad.El maestro enseña un juego coreográfico y una vez que el grupo lo aprende bien, se dividen en subgrupos y preparan variaciones o innovaciones a la coreografía. Luego se presentan en plenaria, sucesivamente.
LO LÚDICO EN LO INSTRUMENTAL
Lo lúdico se asocia con la exploración. Jugar con los instrumentos, entablar una relación lúdica con el instrumento, que rompa la sacralidad del instrumento, permita la exploración sonora –como juego- y la vinculación de múltiples objetos con posibilidades sonoras. El mayor reto consiste en construir y mantener un vínculo agradable con los instrumentos, de tal manera que las dificultades y complejidades técnicas que gradualmente se vayan asumiendo, no se asocien con una actitud severa y sombría que se traduzca en rigidez, tensión, sufrimiento, ausencia de placer. El instrumento u objeto sonoro deben ser siempre un medio de expresión, como garantía para una práctica musical grata.
Actividades sugeridas:Trabajar con pequeña percusión, abundante en músicas tradicionales, que permite el desarrollo de la motricidad gruesa -importante para lo instrumental- y luego pasar a las motricidades finas: tocar aleatoriamente, rotar instrumentos, tocar libremente, tocar sobre repertorios y progresivamente llegar a formas de tocar que el maestro direcciona. Escuchar, reconocer, discriminar instrumentos, formatos, familias instrumentales.Trabajar el stomp o percusión con objetos, que permite la libertad en el uso de los enseres de la cocina, balones, cajas, cajones, canecas, tarros, botellones, escobas, etc., para producir música de manera sencilla. Inicialmente haciendo exploraciones, luego imitaciones, luego pregunta–respuesta, combinando la ejecución individual y colectiva.Construir objetos sonoros con tubos de PVC y desarrollar una exhaustiva experiencia de juego con las alturas, construyendo relaciones simples con los sonidos, con variaciones de duración y de ritmo y luego ir construyendo pequeños motivos, relaciones interválicas, para continuar con exploraciones armónicas e ir guiando una composición por secciones, con las ideas que se van proponiendo.Distribuir grupos de objetos e instrumentos (stomp, percusiones, melódicos, armónicos) proponiendo que cada uno realice un montaje con una estructura definida y la presente a los demás. Se rotan luego los objetos e instrumentos por grupos para que todos tengan las distintas experiencias. Al final, tanto el maestro como algunos estudiantes pueden dirigir la orquesta mediante señales acordadas que permitan un montaje aleatorio.
LO LÚDICO EN LO VOCAL
Lo lúdico se asocia al juego con la voz, como forma de exploración y acercamiento al manejo y conocimiento de los sonidos que emanan de ella. Si hay un instrumento versátil de infinitas posibilidades sonoras y expresivas, es la voz. Solamente el descubrir las propias características de extensión, registro y timbre vocal, constituye un apasionante juego de auto-reconocimiento. Se trata no solamente de aprovechar las oportunidades de producción sonora y musical de la voz, sino de jugar con el amplio rango de diálogos y combinaciones entre la voz individual y las otras voces, la voz y el cuerpo, la voz y el instrumento, etc.
Actividades sugeridas:Se hace una ronda de exploración sonora con la voz en la que cada uno propone su efecto y en la segunda vuelta, cada efecto individual es imitado por el grupo. Posteriormente, en cada ronda nueva se van delimitando las reglas de juego, a medida que se explora, para cualificar las propuestas temáticamente: alturas, intensidades, velocidades con ritmo, etc.El maestro propone una frase hablada y cada estudiante sucesivamente la va transformando en carácter, en altura, en volumen, en ritmo, en velocidad, etc.El maestro enseña un juego rítmico de lenguaje y una vez que el grupo lo ha memorizado, se le van adicionando propuestas de los estudiantes con percusión corporal, con ostinatos, con otro texto de ritmo contrapuntístico, etc.El maestro enseña una canción y una vez que el grupo la ha memorizado, igual que en la anterior, se le van adicionando pedales, ostinatos, contra-cantos, percusiones vocales y/o instrumentales, percusiones corporales, etc.Se divide al grupo en varios subgrupos y a cada uno de ellos se le asigna un sonido vocal que debe ser mantenido y a partir del cual se realizarán ritmos, movimientos melódicos y dinámicas diversas. Tanto el maestro como algunos estudiantes pasan a dirigir esta coral aleatoria a partir de señales y combinaciones, que incluyen sonido y silencio.
LO ESTÉTICO ANALÍTICO EN LO INSTRUMENTAL
En lo instrumental se da una relación más abstracta entre la música y la percepción, estableciéndose un vínculo directo entre sonido, pensamiento y emoción. Esta relación es fundamental para el desarrollo del sentido estético – analítico, por cuanto lo sonoro o musical es apropiado por el oyente de forma más transparente y directa, sin mediaciones ni significados textuales.
Actividades sugeridas:El maestro al presentar objetos sonoros o instrumentos de percusión al grupo puede colocarlos en fogón en el centro del salón y motivar a cada uno de los participantes a escoger el que más le guste o le llame la atención; luego cada uno realizará una descripción de las características físicas del instrumento u objeto elegido (forma, tamaño, material, textura); seguidamente, el maestro invitará a los participantes para que en forma simultánea exploren diversas maneras de hacer sonar el instrumento u objeto elegido; después, cada uno de los participantes, de forma individual, realizará con su instrumento una estructura rítmica que será acompañada por el resto del grupo ya sea complementando, imitando o improvisando sobre la estructura propuesta. Una vez terminado el ejercicio, es necesario que el maestro motive a la reflexión acerca de lo sucedido. Preguntas orientadas a los siguientes aspectos pueden facilitar la participación y el diálogo: ¿Por qué escogiste ese instrumento?; ¿cómo lograste el mejor sonido?; ¿te gustó otro instrumento, por qué?; ¿cuál fue el momento de la actividad que más te gustó, por qué?Trabajar el stomp o percusión con objetos, que permite la libertad en el uso de los enseres de la cocina, balones, cajas, cajones, canecas, tarros, botellones, escobas, etc., para producir música de manera sencilla. Inicialmente haciendo exploraciones, luego imitaciones, luego pregunta – respuesta, combinando la ejecución individual y colectiva. Con cierre del ejercicio se invita a reflexionar en torno a las sensaciones que el ejercicio produjo en cada uno de los participantes.Construir objetos sonoros con tubos de PVC y desarrollar una exhaustiva experiencia de juego con las alturas, construyendo relaciones simples con los sonidos, con variaciones de duración y de ritmo y luego ir construyendo pequeños motivos, relaciones interválicas, para continuar con exploraciones armónicas e ir guiando una composición por secciones, con las ideas que se van proponiendo. Se cierra con una reflexión conjunta en donde se describa el proceso y se expresen las sensaciones y las emociones producidas en cada uno de los participantes.
LO CREATIVO EN LO CORPORAL
De la escucha a la creación
En un espacio amplio los participantes se desplazan de manera libre intentando llenar todo el recinto, evitando la densificación en un solo lugar.Se pide sincronizar la velocidad y la calidad de la marcha con un sonido dado. Se realizan variaciones de velocidad e intensidad.Se invita a realizar la marcha con las variaciones de velocidad incorporando un gesto facial. Se combina la marcha en punta de pies, en talón, en la parte interna o externa del pie.Se pide terminar el movimiento, una vez cese el sonido, y quedar en posición de estatua. Cada vez que se suspenda el sonido, la estatua de cada participante representará un animal, objeto distinto o partes de una máquina.La estatua incorpora el sonido que la representa.Para finalizar la actividad se pide a uno de los participantes, pensar en una parte de una máquina, representarla con movimiento y sonido. Luego, se solicita al grupo que uno por uno se vaya sumando a la máquina complementando el movimiento y el sonido de su compañero antecesor.De lo pregunta-respuesta a la propuestaEl maestro propone a cada estudiante, con percusiones corporales, un motivo musical a manera de pregunta y el estudiante elabora la respuesta, conservando la lógica musical y la cuadratura. Al final, ejecuta la frase completa (Pregunta – Respuesta). Luego se hace en cadena, de manera que cada estudiante elabora una respuesta del anterior y propone una pregunta al siguiente.De la propuesta a la invenciónUn estudiante propone un ritmo corporal en una sola tímbrica. Todos lo aprenden y cada estudiante inventa dos líneas rítmicas complementarias en diferente tímbrica corporal. Se montan y se graban. Luego se hace lo mismo pero con instrumentos de percusión.
DISEÑO PROGRAMÁTICO
LO LÚDICO EN LO SONORO
Lo lúdico se manifiesta a través del juego con diferentes medios sonoros, desde objetos e instrumentos hasta dispositivos electrónicos y herramientas de reproducción y amplificación del sonido. Se trata de explorar los distintos medios en sus posibilidades de producción sonora, disfrutando las sonoridades que resultan del ejercicio individual, del diálogo interpersonal y de la práctica colectiva de montajes aleatorios y espontáneos o coordinados, bajo ciertas pautas o reglas de juego establecidas previamente.
Actividades sugeridas:El maestro invita al grupo a explorar sonoramente los objetos del espacio en el que se encuentran. Cada estudiante escogerá el objeto que más le complace por su efecto sonoro y luego en la plenaria, se hace una ronda individual continua en que cada uno demuestra a los demás un mínimo de tres sonoridades diferentes con su objeto.Se distribuyen muchos instrumentos entre los estudiantes y luego de un período de exploración de sonoridades con el instrumento, se forman parejas con el propósito de dialogar e interactuar solamente con el sonido de sus instrumentos. Se van cambiando parejas hasta lograr un buen intercambio al interior del grupo.Cada estudiante escoge un instrumento de su preferencia y se forma un círculo con todo el grupo. Se trata de construir un cuento o una historia en la que sucesivamente cada estudiante inventa un fragmento de la historia en la que debe involucrar la ejecución sonora del instrumento.Se distribuyen los estudiantes en grupos de tamaño equivalente y se les asignan igual número de objetos sonoros e instrumentos. Cada grupo, en un tiempo determinado, deberá estructurar un montaje en el que todos participen con su objeto o instrumento. Luego cada grupo presenta su montaje a la plenaria.Distribuidos en grupos, los estudiantes exploran individual y colectivamente sonoridades y efectos vocales y seleccionan los más impactantes y originales. Luego, en plenaria, a cada grupo se le entregan tantos micrófonos como integrantes para que presenten y realicen sus efectos individual y colectivamente y al final se evalúa cuál grupo logró los mejores y más divertidos efectos.